Les informamos que a partir del martes 24 de diciembre y hasta el jueves 2 de enero de 2014 inclusive, no habrá actividad en el Aikido Urrutia Dojo.
A partir del viernes 3 de enero de 2014 retomaremos las clases en sus habituales días y horarios.
Salud!
Felices Fiestas,
Aikido Urrutia Dojo
12 dic 2013
Receso
13 nov 2013
Budo

8 oct 2013
"YO CREARE UN MUNDO DE PAZ "
![]() |
Miguel Angel Cajal |
El siguiente trabajo práctico fue escrito por Miguel Angel Cajal (alumno del Aikido Urrutia Dojo) para su examen de 4to Dan de Tae Kwon Do ITF.
9 sept 2013
"El Arte de la Paz"
El siguiente párrafo fue extraído del libro "El Arte de la Paz", que recopila enseñanzas, charlas y escritos de Morihei Ueshiba.
"El arte de La Paz funciona en todas las partes de la tierra,
desde la vastedad del espacio hasta la más pequeña planta
o hasta el más pequeño animal.
La fuerza de la vida lo penetra todo
y su fortaleza es ilimitada.
El arte de la paz nos permite percibir
y recurrir a esa enorme reserva de energía universal.
Ocho fuerzas sostienen la creación:
Movimiento y quietud,
Solidificación y fluidez,
Extensión y contracción,
Unificación y división.
La vida es crecimiento.
Si detenemos el crecimiento, técnica y espiritualmente
somos tan útiles como cadáveres.
El arte de la paz es la celebración del enlace del cielo,
la tierra y la humanidad.
Es todo lo verdadero, lo bueno y lo bello.
Una y otra vez será necesario que te retires
entre las montañas profundas y valles ocultos

Inspira y déjate llevar a los confines del universo;
espira y deja al cosmos regresar dentro de ti.
Luego aspira toda la fecundidad y vitalidad de la tierra.
Por último, combina el aliento del cielo
y el aliento de la tierra con el tuyo propio.
Transformándote en el aliento mismo de la vida.
Todos los principios del cielo y de la tierra están vivos dentro de ti.
La vida misma es la verdad y esto nunca cambiará.
Todo, en el cielo y en la tierra, respira.
La respiración es el hilo que ata la creación y la mantiene unida.
Cuando la miríada de variaciones de la respiración universal puede ser percibida,
nacen las técnicas individuales del arte de la paz".
6 ago 2013
"El Sutra de la Gran Sabiduría"
El siguiente párrafo fue extraído del libro "El Sutra de la Gran Sabiduría".
11 jul 2013
"Sincronizar la energía con los pulsos naturales del planeta"
El siguiente texto fue extraído del libro "Medicina Tradicional China" de Daniel Reid, Editorial Urano.
" Si promovemos y protegemos la pureza fundamental, el equilibrio natural y la armonía inherente a los Tres Poderes (el Cielo, la Tierra y la Humanidad) y los integramos con los Tres Tesoros (el cuerpo, la energía y la mente), podemos evitar las enfermedades, impedir la degeneración y prolongar la vida del mismo modo que podemos destruir la salud y acelerar la muerte a través de la ignorancia y la violación de las leyes naturales que rigen la vida sobre la tierra. Lo único que realmente le hace falta a la vida para conseguir los objetivos de la salud y la longevidad es sincronizar sus energías con los pulsos naturales del planeta y los ritmos del cosmos de los que brota la vida..."
![]() |
Daniel Reid |
Un principio básico del punto de vista orgánico de la humanidad, la naturaleza y el cosmos es que todo lo que sea beneficioso para la totalidad lo es también para las partes que la componen. Aunque la actual medicina estadounidense, no comparte el punto de vista de la medicina tradicional china, la opinión que tienen los indígenas americanos sobre la salud humana presenta notables semejanzas con el enfoque chino, como demuestra esta declaración del jefe Seatle, realizada en 1854."
“Debes saber que todos tenemos acceso a cuatro tesoros:
la energía del sol y de la luna,
la respiración del cielo,
la respiración de la tierra
y el flujo y el reflujo de la marea.
Aquellos que practican el arte de la paz
deben proteger los dominios de la madre naturaleza,
divino reflejo de la creación,
y mantenerla fresca y bella.
La calidad del guerrero da origen a la belleza natural.
Las técnicas sutiles de un guerrero surgen tan naturalmente
como aparecen la primavera, el verano, el otoño y el invierno.
La calidad del guerrero no es otra cosa que
la vitalidad que sustenta toda la vida”.
“El arte de la paz está basado en cuatro grandes virtudes:
valor, sabiduría, amor y amistad,
simbolizadas por el fuego, el cielo, la tierra y el agua.

es limpiar tu ser de malicia,
armonizar con tu ambiente
y despejar tu sendero
de todos los obstáculos y barreras.
La única cura para el materialismo
es la limpieza de los seis sentidos
(ojos, oídos, nariz, lengua, cuerpo y mente).
Si los sentidos están obstruidos, la percepción se enturbia.
Cuanto más turbia la percepción, más se contaminan los sentidos.
Esto crea desorden en el mundo
y ese es el mal más grande.
Refina tu corazón, libera los seis sentidos
y déjalos funcionar sin obstrucciones,
y tu cuerpo y alma enteros brillarán.
Toda vida es una manifestación del espíritu.
La manifestación del amor y el arte de la paz
es la forma más pura de ese principio”.
4 jun 2013
Etiquieta (REIGI)
El siguiente texto fue extraído del libro “Aikido Completo o La guía completa al camino de
![]() |
Suenaka Sensei |
La etiqueta es una parte esencial del estudio del aikido, como lo es en todas las artes marciales, por una serie de razones. Estudiar un arte marcial es una aventura honorable, y las personas honorables se comportan educadamente y se tratan unas a otras con respeto. Aunque no es necesariamente cierto que una persona con buenos modales sea honorable, la falta de educación es una señal de falta de respeto, hacia los demás y hacia uno mismo. Incluso la persona menos sofisticada, si es un budoka serio, exhibirá buenos modales.
Del mismo modo que la etiqueta le da estructura a la sociedad, la etiqueta adecuada (llamada reigi o reishiki) también le proporciona estructura a nuestro estudio del aikido. Existe una cierta manera de iniciar una clase, de conducir una clase y de concluir una clase. La etiqueta adecuada ayuda a mantener la clase en movimiento y proporciona una base común de referencia para todos los alumnos. La estructura que proporciona también ayuda a asegurar que la clase se lleve a cabo con seguridad. Los mejores budoka son las personas más corteses y humildes que uno puede llegar a conocer. La etiqueta y el entrenamiento en aikido van de la mano.
La inclinación es el modo en que un aikidoka muestra humildad y respeto. Algunos malinterpretan este inclinarse como una muestra de adoración o de servilismo, lo cual no es así. El inclinarse ante un compañero, instructor o el shomen, Kamidana o Kamiza (1) es un saludo, un reconocimiento de gratitud y de estar preparados para estudiar. Si usted no es capaz de captar esta diferencia, entonces tendrá dificultades para poner de lado el ego cuando entrene. Hay una máxima que suele repetirse en las artes marciales: “La utilidad de una taza es el estar vacía, pues una taza que esté llena no puede contener más”. En otras palabras, si se resiste a mostrar la humildad que se manifiesta en la inclinación, entonces, inevitablemente, se encontrará resistiéndose a la instrucción y a la corrección. Cuando se incline, ponga toda la atención en la acción. No deje que sus ojos o su atención divaguen.
(1) Altar shintoísta que suele presidir la sala de aikido.
ASPECTO E HIGIENE PERSONAL
Su gi debería estar siempre limpio. Lávelo siempre entre clases, o tenga dos gi, para tener siempre uno limpio para usar. Observe una buena higiene personal. Mantenga el cuerpo limpio, y utilice desodorante. Cepíllese los dientes y lávese el pelo. Mantenga las uñas de las manos y de los pies muy cortas para evitar arañar o hacer daño a su compañero al practicar.
Quítese los anillos, pulseras, pendientes, collares y cualquier otra joya antes de iniciar la práctica. Si lleva gafas, asegúrese de que estén bien sujetas a la cabeza con una cinta. Vende cualquier corte o abrasión menor y cubra el vendaje con una cinta adhesiva médica o deportiva para evitar que la venda se salga durante la práctica o debido al sudor.
No actúe de forma alborotadora y no participe en juegos rudos ni en peleas amistosas en el dojo.
Trate a los demás como le gustaría que lo tratasen. Comunique cualquier conducta cuestionable que observe a su instructor principal.
Aunque las reglas y las filosofías concernientes al grado suelen variar ampliamente de escuela a escuela, generalmente está muy mal visto hacer preguntas a los superiores respecto de las promociones de grado, tanto suyas como de los demás. Si estudia con diligencia, será promovido. La discreción permanece enteramente con su sensei. No obstante, las preguntas sobre los requerimientos de la promoción de grado suelen considerase apropiadas, pero deberían ser formuladas antes o después de la clase.
CORTESÍA EN EL DOJO
Llegue al dojo lo suficientemente pronto para cambiarse y colocarse en su sitio en la colchoneta antes de que empiece la clase. Si llega al dojo cuando la clase ya ha comenzado, arrodíllese en seiza al borde de la colchoneta y espere a que el instructor principal lo reconozca y lo invite a entrar en la colchoneta. A menos que se le indique lo contrario, pida permiso al instructor principal en caso que tenga que salir de la colchoneta antes de que la clase haya finalizado.
Inclínese siempre ante el shomen en señal de respeto antes de entrar en la colchoneta y antes de salir.
No entre nunca en la colchoneta calzado. Utilice ojotas cuando no esté sobre la colchoneta. Colóquelas ordenadamente una al lado de la otra, con la punta mirando hacia el lado opuesto de la colchoneta, en el lugar asignado.
No se apoye sobre las paredes del dojo cuando se encuentre sobre la colchoneta, tanto si está de pie como si está sentado.
No cruce los brazos ni coloque las manos sobre las caderas o en los bolsillos cuando se encuentre sobre la colchoneta o dentro del dojo.
Siéntese siempre sobre la colchoneta cuando no se encuentre de pie. No se acueste ni adopte una postura desgarbada.
Cruce siempre las piernas cuando esté sentado sobre la colchoneta, a menos que esté sentado en seiza.
ETIQUETA GENERAL DE LA CLASE
Rei: saludo, inclinarse.
Onegai shimasu: ¿Puedo practicar con usted?
Domo arigato gozaimasu: Muchas gracias por permitirme practicar con usted
Dozo: se utiliza para dar permiso
Yame: Cesar; orden para finalizar el ejercicio
Sumimasen: por favor
O’Sensei: Gran Maestro. Sólo se utiliza en referencia a Morihei Ueshiba
Sensei: Maestro, profesor
Nage: El que ejecuta la técnica
Uke: El que recibe la técnica y cae
Tatami: Área de práctica
![]() |
Suenaka junto a O Sensei |
Colóquese en su sitio en la colchoneta cuando se lo indiquen, sentado en seiza. El instructor principal se arrodillará, mirando hacia el shomen. Tradicionalmente, los estudiantes se ponen en hilera mirando hacia el shomen, con el alumno o alumna, más antiguo sentado detrás y a la derecha del instructor principal, y el resto de la clase en hilera, en orden de grado descendente a su izquierda. Si es necesario formar más de una hilera, las sucesivas empiezan detrás del alumno más antiguo y continúan hacia la izquierda en orden descendente como antes. Siéntese tranquilo y prepárese para la clase. Permanezca donde está y espere la instrucción.
DURANTE LA CLASE
Permanezca atento a lo que lo rodea. Las clases de aikido pueden ser muy dinámicas, y es fácil arrojar a su compañero contra otra persona. Asegúrese de tener el espacio necesario para ejecutar una técnica antes de hacerlo. No interfiera con el aprendizaje de sus compañeros de clase moviéndose sin cuidado por la colchoneta como una motoniveladora, derribando todo lo que encuentra en su camino mientras practica. A nadie le gusta un acaparador de colchonetas.
Sea un buen uke o compañero de práctica. Esto significa a estar dispuesto a trabajar con cualquier alumno, sin importar si tiene más o menos experiencia que usted. Esto también significa ser sensible al nivel de destreza del alumno con el que está trabajando. La resistencia está bien, pero no porque sí.
Sea un buen nage. Esto significa respetar al uke y su cuerpo. No le aplique las técnicas con violencia, ni pretenda ver con cuánta fuerza puede arrojar a alguien. Un comportamiento así es el sello de un matón, y pronto descubrirá que nadie desea practicar con usted. Peor aún, quizá descubra que acaba siendo víctima de tal comportamiento. En último término, los malos genios se encenderán y alguien saldrá herido. La técnica ideal de aikido es el resultado del máximo control de su uke con el mínimo esfuerzo y dolor. Uno puede dominar por completo a su uke y, al mismo tiempo, hacer que se levante sonriendo. Este es uno de los sellos que distinguen a un auténtico aikidoka. No discuta cuando lo corrija el instructor principal. La corrección es orientación y hace que todos seamos mejores, y el estar dispuesto a aceptar las críticas es otra de las características de un auténtico budoka. Acepte la crítica dando las gracias, e inclínese ante el instructor cuando éste haya terminado.
FINAL DE UNA CLASE
Los convencionalismos para finalizar una clase suelen ser los mismos que para iniciarla. La única diferencia es que, después de la inclinación final hay que decir: “domo arigato gozaimasu”, en lugar de “onegaishimasu”. Siempre siga las reglas de su escuela.
RELÁJESE POR COMPLETO
Practicar el aikido con éxito y ejecutar la técnica del aikido correctamente exige un estado mental y corporal específico. Uno debe estar relajado y centrado, mentalmente tranquilo y consciente del ki. Cualquier atleta le dirá que debe estar relajado para tener una eficiencia y una destreza óptima. Aunque esto pueda parecer una contradicción de términos, no lo es. Ponga todo el cuerpo rígido e intente moverse con fluidez. No podrá hacerlo. Lo mismo se aplica al aikido. Para ejecutar con éxito una técnica de aikido, debe estar lo más relajado posible.
La diferencia entre extender el ki en su técnica y no extenderlo será rápidamente evidente a medida que practique. Cuando el ki no está fluyendo, uno siente que está utilizando todos los músculos para ejecutar la técnica. Colisionará con su compañero y ambos se sentirán frustrados, y física y mentalmente cansados. Cuando el ki fluye, su técnica fluirá. Sus movimientos parecerán como una danza. Su compañero disfrutará siendo arrojado, y lo más probable es que los dos terminen sonriendo.
LA MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
La manera apropiada de respirar es la respiración abdominal profunda, lo que los profesores de voz y de dicción denominarían respiración de diafragma; es decir, respirar desde el músculo del diafragma. Este músculo se encuentra en la base de los pulmones, justo encima del estómago. Cuando inspiramos, el diafragma se contrae, creando un vacío en nuestros pulmones que atrae el aire hacia adentro. Cuando exhalamos, el diafragma se relaja, dejando salir el aire y el CO2 (dióxido de carbono). Esta contracción y relajación del diafragma es lo que hace que nuestro estómago se mueva hacia fuera y hacia adentro cuando respiramos. Cuánto más profundamente inspiramos, más se expande nuestro estómago, y viceversa.
LA CONCIENCIA DE LA RESPIRACIÓN EN EL AIKIDO
La importancia de la respiración en el aikido va más allá de la mera eficiencia física. Una de las palabras japonesas para decir respiración y respirar es kokyu. Kokyu significa llevar la respiración hasta lo más profundo del hara, su punto uno, utilizándolo para reunir y centrar el ki, y luego exhalar el ki a través de todas las fibras de su ser. Observe que muchas técnicas y movimientos empiezan con kokyu-nage, por ejemplo. La traducción literal de kokyu-nage es “proyección de la respiración”. En su aplicación se refiere a la técnica de utilizar la respiración para reunir y centrar el ki y para capturar el ki del atacante, y luego utilizar esa energía para ejecutar la técnica. Para hacer esto correcta y consistentemente, uno debe entrenar con intención la respiración y practicar la consciencia de la respiración.
El grado de dificultad en la respiración o de “falta de aire” dependerá en gran medida de su estado físico general, pero, independientemente de su nivel de salud general, la respiración adecuada y la consciencia de la respiración le proporcionarán más energía y resistencia, y mejorará su técnica.
ESTIRAMIENTOS
Los estiramientos son importantes siempre que uno está a punto de iniciar cualquier actividad física. Cuanta más dinámica es la actividad, más importantes son los estiramientos. Incluso los aikidokas más flexibles se toman siempre unos minutos para estirarse antes de la práctica: es por eso que son flexibles. No obstante, como todo en el aikido, se necesita tiempo y una práctica constante para alcanzar la máxima flexibilidad, y hay maneras específicas para conseguirlo.
LOS BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS
Aikido es una actividad muy dinámica. Uno debe ser capaz de moverse con rapidez y fluidez, de mantenerse relajado incluso en las situaciones más dinámicas, y a caer y a recibir llaves de muñeca y de articulaciones sin salir lesionado. Cuanto más flexible sea uno, más fácil es todo esto. Inversamente, cuanto menos flexible se es, más probable será que salga lesionado. Es tan sencillo como la diferencia entre una rama verde y flexible de un árbol y una seca y rígida. Mientras que la rama seca se rompe fácilmente, la verde requiere un esfuerzo mucho mayor para romperla, simplemente porque es flexible. Incluso cuando es más pequeña que la rama seca, su flexibilidad la hace mucho más fuerte.
Los estiramientos tienen, además, beneficios mentales y espirituales. La flexibilidad del cuerpo ayuda a cultivar la flexibilidad de la mente y del espíritu. Una persona que siempre está tensa y rígida, probablemente se comportará de una forma que refleje este estado.
Siempre debería estirarse concienzudamente antes de cada práctica. Estirarse concienzudamente significa estirar todos los principales músculos del cuerpo, desde los dedos del pie hasta el cuello. No realice los estiramientos con prisa. Antes bien, realícelos con calma. Cuando alcance su límite, mantenga el estiramiento, contando, por lo menos, hasta diez, y más a medida que se vaya haciendo más flexible. Quizá descubra que se está resistiendo inconscientemente al estiramiento tensando el músculo, especialmente al acerarse a su límite. Cuando esto suceda, relaje lo más posible el músculo que está siendo alongado. Esto no sólo ayudará a intensificar el estiramiento, sino que además hará que las molestias disminuyan. Acuérdese de respirar siempre mientras realiza los estiramientos.
CAER Y RODAR (UKEMI)
Aunque el ukemi suele definirse comúnmente como caída o caída adecuada, es más que eso. Al igual que uke significa la persona que recibe una técnica, ukemi, definido con propiedad, significa métodos de recibir esas técnicas sin peligro.
![]() |
Suenaka Sensei |
12 may 2013
"Si una lesión..."
16 abr 2013
Principios y Práctica

14 mar 2013
El uke reacio
け( (UKE): En japonés, esta palabra significa “el que recibe la técnica”. También puede definirse como “popularidad”, “favor” o “convenio”. Buscando otras palabras con el mismo kanji, encontramos que existe el verbo 受けろ que tiene como significado “recibir” (empleado en el baseball por ejemplo). Vemos bien que esta palabra esconde un aspecto pasivo ya que uno recibe el ataque simplemente.
El siguiente texto es un resumen del artículo escrito por David Lynch y publicado en el Aikido Journal # 117 (Año 1999).
"Para los que no nos sentimos congénitamente atraídos por la violencia, el entrenamiento de aikido presenta a veces problemas que son difíciles de soslayar. Se presentan bajo forma humana y con distintos tipos de personalidad. Entre ellas se encuentra la del uke reacio.
Es el tipo que intenta bloquear todos tus esfuerzos de aplicar una técnica, y que encuentra un placer altivo en negarse a caer. Dedica su tiempo en el tatami a tratar de demostrar que tus técnicas no funcionan. Y a veces lo consigue.
Puede ser nuevo en el aikido, al que ha llegado procedente de otro arte marcial o, peor, alguien con años de experiencia que sabe exactamente como convertirse en un estorbo con la máxima efectividad.
A veces el uke reticente es asequible a la razón y responde a una pequeña charla, siempre y cuando se le de al comienzo de su carrera. Por cierto que no hay que confundirle con el uke que agarra con firmeza o ataca con sinceridad para que ambos participantes puedan explorar y descubrir el significado del aikido. La diferencia está en la actitud y en la intención.
Desde luego, al uke reticente se le puede manejar físicamente, con un oportuno atemi o un doloroso y peligroso acortamiento de una técnica, y algunos instructores se han ganado una reputación aterradora por aplicar este tratamiento de ojo por ojo, pero muchos no nos decidimos a responder de esta manera. Normalmente el esfuerzo de bloquear una técnica convierte al que bloquea en objetivo fácil para un puñetazo, pero la revancha no concuerda con los objetivos del aikido, y podría llevar a un continuo intercambio que no sería distinto de una competición.
Desafortunadamente, muchos aikidokas tienen la misma actitud, errando en kilómetros el objetivo del entrenamiento y no queriendo ver que el aikido es defensivo y no ofensivo, y que sus objetivos trascienden el ganar y el perder. Cuando abrazas el aikido, tienes que dejar de lado el mismo concepto de ganar y perder, y centrarte en alcanzar la armonía. No se puede estar en misa y repicando.
Lo que me intriga tanto no es sólo el hecho de que la gente parezca incapaz de pensar fuera de los parámetros de una competición, sino que confunde el entrenamiento en el dojo con la realidad. Conseguir que el uke reacio entienda esto suele ser un gran reto (¡si al menos se marchara y se apuntara a un deporte competitivo como el judo o el karate, en los que podría bloquear hasta hartarse!). El aikido, al fin y al cabo, no es para los que sienten la necesidad de defender su ego en todo momento. Dentro de ciertos límites, siempre podemos aprender algo al tratar de conectar con el modo de pensar de estos individuos tan contrarios, pero hay que observar esos límites, porque ir más allá de ellos puede ser contraproducente, como poco.
El entrenamiento en el dojo no es una cuestión de vida o muerte, y hay muchas cosas que no puedes ni necesitas hacer en el contexto del entrenamiento. Igual que no le puedes hacer ikkyo a un elefante ni kokyuho a una pared de ladrillo, hay algunos ukes a los que no se les puede proyectar contra su voluntad sin que nage recurra a tácticas peligrosas o violentas, alejándose al hacerlo de los principios del entrenamiento de aikido.
Cómo reacciones depende de tu entrenamiento y de tu filosofía personal: una carcajada o incluso una sonrisa pueden ser suficiente. Aunque el impulso de sugerir, de una forma u otra, que esos ukes se vayan con viento fresco puede ser bastante intenso, tenemos que aprender a echar un metafórico paso atrás (lo que también es juicioso desde el punto de vista técnico) y serenamente negarnos a seguirle el juego al uke reacio. Incluso si no puedes hacer nada con él, en el fondo no importa, porque después de todo sólo es un juego. Paradójicamente, darse cuenta de este hecho puede ser todo lo que haga falta para que la técnica funcione, pero hay que aceptar el hecho de que no les puedes ganar siempre.
Cuando sea tu turno de hacer de uke y sientas que podrías parar el movimiento de tu compañero, tienes que resistir la tentación y dejarle que complete la técnica. ¿Qué vas a perder? ¿Qué ganarías del otro modo? Desde luego, bloqueándola le muestras a tu compañero lo inadecuado de su técnica, pero hay formas más positivas de ayudarle a mejorar y de animarle a hacerlo.
La mentalidad competitiva puede invadir un dojo como un virus contra el que una atmósfera de entrenamiento constructiva y armoniosa ofrece poca inmunidad. Los recién llegados se sienten intimidados y no abren la boca, y a menudo el instructor también se siente incapaz de hacerlo sin quedar mal. Puede que sienta que debería ser capaz de encargarse de todo eso, igual que O-Sensei en los viejos tiempos aceptaba los desafíos de todo el que viniera.
Es mucho mejor, me parece, aceptar que ni somos O-Sensei ni estamos en los viejos tiempos. Es responsabilidad del instructor proteger a sus alumnos de las personas ignorantes y asegurar que el dojo sea un lugar donde se puede aprender algo que merezca la pena, en el que los estudiantes se tratan con mutuo respeto, y no un campo de batalla para egos huecos empeñados en hacerlo mejor que el de al lado. El dojo debe ser un santuario donde experimentar con seguridad ideas y técnicas que buscan un resultado totalmente diferente.
La experiencia no lleva automáticamente a la iluminación, y lo que algunos sensei dicen es verdadera mugre, mientras que algunas personas corrientes pueden ofrecer mucha más sabiduría. Es una triste suposición presumir que las personas con una larga experiencia en el aikido son de algún modo superiores. De igual modo, cualquier regla no escrita que impide que una persona proteste por el abuso de poder de los que están arriba debería tirarse al cubo de la basura de las tradiciones absurdas y sin valor.
El peligro de insensibilizarse psicológicamente a la violencia aumenta cada vez que se hace caso omiso de ésta, y sólo hay que mirar a lo que está aconteciendo en Europa ahora mismo para ver el resultado final de esta actitud.
Deberíamos agradecer a la fortuna que podamos practicar el aikido, donde se manifiesta el aspecto contrario del espíritu humano.
Lo mínimo que podemos hacer es esforzarnos por mantener la paz y la armonía en nuestro entrenamiento de aikido, por insignificante que pueda parecer en comparación con la magnitud y el horror de los acontecimientos destructivos globales actuales.
Ya hay conflicto más que suficiente en el mundo.
Veamos si podemos encontrar otra vía".
7 feb 2013
"El arte de escuhar, el arte de ver y el arte de aprender"
El siguiente párrafo fue extraído del libro “Krishnamurti esencial”, editorial Kairós.
“En diferentes ocasiones hemos hablado del arte de escuchar,
del arte de ver y del arte de aprender. El arte de escuchar es escuchar, y de esa
manera natural todo se coloca en su justo lugar. El significado de la palabra
“arte” es poner cada cosa en su lugar, y el arte de ver es observar sin ninguna
distorsión, como es obvio, si hay distracción no es posible observar. Para ver
con claridad, para tener claridad en la percepción no puede haber distorsión,
porque la distorsión es la consecuencia de algún motivo, propósito o intención.
6 ene 2013
"La prosperidad del Aikido"
![]() |
Morihei y Kisshomaru Ueshiba, año 1961 |